Cuando hablamos de adolescencia siempre se nos viene a la cabeza una etapa crítica. No siempre nos referimos siempre a algo alarmante, más bien hace referencia a los cambios y adaptaciones por las que pasan las personas jóvenes. Siempre ponemos el foco en las dificultades que supone para ellos y para ellas, pero ¿qué pasa con quienes los acompañan? Los centros educativos son uno de los entornos donde más tiempo pasan las personas jóvenes y por ello es esencial trabajar este aspecto y abordar ese espacio con ellos y ellas. Es importante también destacar la importancia de trabajar y poner en el foco la salud mental del equipo docente, ya que son los encargados de enseñar y ser referencia. Su rol no se limita solo a guiar en el ámbito académico y aunque no pueden, ni debemos exigirles, ser expertos en psicología, pueden ser grandes aliados para detectar problemáticas en sus grupos. La salud mental entendido como bienestar emocionalLa salud mental se ha convertido en un tema de creciente interés y preocupación en la sociedad moderna. Aunque es un cambio de paradigma reciente, hemos mejorado mucho la atención que se pone en ella. Pese a ello, la información y el foco no es suficiente. Hacen falta recursos y profesionales que den apoyo en los centros educativos y saber dónde acudir si lo necesitamos. Sigue habiendo también un gran estigma con ir a terapia. Aunque, como hemos comentado, hay una mayor conciencia sobre la importancia de trabajar estos temas, suele estar basada más en afrontar los problemas cuando ya han explotado, que en prevenir y poner en primer plano el malestar emocional sin necesidad de tener un trastorno o dificultad diagnosticada. Cuidarse para poder cuidarEl personal docente tiene una gran carga a nivel emocional en su trabajo. Se enfrentan a desafíos día a día en los que están implicadas muchas personas jóvenes y las relaciones con su propio equipo. Todo esto sumado a la presión de cualquier trabajo puede afectar mucho a la salud mental de este colectivo. El rol del profesor o profesora va mucho más allá de enseñar. Implica manejar el ambiente dentro de un aula, conductas, presiones, conflictos del grupo y conflictos de las propias personitas para las que son referencia, sea en mayor o en menor medida. Aunque se les forma en aspectos relacionados con el bienestar emocional, no es su función ni cuentan con experiencia para asumir responsabilidades adicionales. Obviamente, por la posición y el tiempo que pasan con las personas jóvenes, son un factor esencial para detectar señales de alerta. Como personas adultas, todas tenemos nuestra red de apoyo y nuestro trabajo forma parte de la vida, pero hay muchas otras esferas que se relacionan directamente, al menos en aspecto de bienestar emocional. Si tenemos un problema en el trabajo, puede afectar a nuestra vida personal y viceversa. En el sistema actual nos encontramos a muchos docentes emocionalmente agotados y esto afecta a cómo desempeñan sus labores y también a las relaciones personales en el centro educativo. Se habla mucho de los roles de cuidador y cuidadoras ante una persona que está enferma y la importancia de cuidar también la salud mental de estas personas. Aunque como profesorado, no siempre nos vamos a encontrar una carga tan grande y constante, si que es cierto que ellos también pasan la mayor parte de su día a día en el centro. ¿Cómo puede la terapia ayudar a los/as docentes?La ayuda psicológica es esencial también para todas las personas que trabajan en los centros educativos. Los programas de salud mental en los centros suelen ir principalmente enfocados a los estudiantes, quedando desamparada la figura de quien les enseña y guía. La terapia brinda un espacio seguro para que los profesores puedan procesar sus emociones, aprender a comunicar de manera más asertiva, gestionar la frustración, identificar fuentes de estrés y desarrollar estrategias para la docencia. Autoconocimiento y manejo emocional Todos y todas tenemos nuestros propios patrones a la hora de pensar, interpretar y comportarnos. Independientemente de nuestra profesión, esto afecta a la manera en la que abordamos nuestros problemas. Saber reconocer lo que nos estresa, agobia o nos genera malestar es esencial. En la docencia existe una dificultad añadida y es la responsabilidad o culpa que podemos llegar a sentir cuando nuestro trabajo afecta directamente al bienestar de otras personas. Además, cada año se enfrentan a alumnado nuevo y hay etapas en las que dejas ir grupos de personas en las que unas herramientas ya se habían establecido como válidas y te llegan otros grupos en los que hay que redescubrir y cambiar. Esto añade una incertidumbre al trabajo que no siempre se lleva bien. Límites y relaciones laborales La terapia no solo ayuda a los docentes a identificar, también a desarrollar herramientas de gestión de la ansiedad y el estrés. Como en cualquier trabajo o esfera de la vida, estás herramientas son necesarias para evitar situaciones como el burnout o agotamiento emocional en el trabajo. Debemos saber establecer límites saludables. Las relaciones jerárquicas pueden ser fuente de gran malestar para ciertas personas que pueden confundir, marcar límites o establecer una disciplina con no poder vincular o ser referente. Pese a ello, los conflictos no solo vienen con el alumnado y las personas jóvenes. Como en cualquier otro trabajo, las relaciones laborales pueden marcar la diferencia en la satisfacción de nuestros actos y motivación. Es necesario también aprender a trabajar en equipo y desarrollar herramientas que lo permitan, ya que es imposible aislar la educación completamente por asignaturas. Cuidar a quienes cuidanEl bienestar emocional de aquellos que enseñan es esencial para asegurarnos calidad en esos aprendizajes. La terapia psicológica puede ser muy necesaria para algunos y algunas docentes en algún momento de su carrera ya que les permite gestionar sus emociones y equilibrar el peso en la balanza entre responsabilidad y vocación. |
Si has llegado hasta aquí, ahora ni lo dudes; da el primer paso y reserva ahora mismo tu cita.
Es muy fácil, elige fecha y hora.RESERVA TU CITASi necesitas un psicólogo en Valencia pero te surgen dudas importantes, no dudes en consultarnos estaremos encantados de atenderte.
962 14 24 65 Escribir mailCONSULTA DUDASTe esperamos en nuestro centro de psicología en Valencia capital.
Calle Padre Tomás de Montañana 22, 1-F, Valencia 46023
Albiach psicólogos. Centro para el tratamiento de problemas psicológicos en Valencia.
Centro Autonímico Nº 20304
Aviso legal - >Condiciones de privacidad - Cookies
Produce ilatina