Enfrentarse a perder a una mascota con la que se ha convivido y generado un vínculo afectivo es una de las cosas más dolorosas por las que podemos pasar. Todo el mundo entiende que ante la muerte de un familiar o un amigo/a se inicie un proceso de duelo, pero en el caso de los animales de compañía ocurre lo mismo, aunque la intensidad y afrontamiento pueda ser diferente en cada persona. El dueloEl duelo es el proceso psicológico por el que pasa una persona por la pérdida de un vínculo con algo o alguien. “Los duelos están relacionados con sentimiento de mucha tristeza y presión emocional, y pueden llevarnos a sufrir dificultades que afecten el funcionamiento normal de nuestro día a día. Siempre esconden detrás un cambio, una adaptación necesaria a un nuevo panorama para el que no estamos preparados ni queremos estarlo.” Si quieres más información específica puedes leer nuestro artículo sobre el duelo y sus diferentes fases y proceso. Cómo superar la muerte de una mascota Puede que a algunas personas que no se hayan vinculado nunca, o no lo hayan hecho de una forma tan intensa, a un animal les cueste entender que el duelo es muy similar al de un ser querido. Al igual que en otros duelos se considera que este proceso puede durar alrededor de seis meses a un año, en los cuales la persona aprende y se enfrenta a vivir sin aquello que ha perdido. El duelo por la pérdida de un animal de compañía funciona de la misma manera y se transitan las mismas fases. Si no conseguimos afrontarlo de una forma sana podemos enfrentarnos a duras consecuencias en nuestra vida cotidiana. Afecta a todo, trabajo, estudios, relaciones, sueño, apetito… Todas las esferas de nuestra vida pueden verse afectadas. Aparece sintomatología que afecta a nivel físico, emocional y psicológico y si esto se extiende en el tiempo puede dar lugar a sufrir patologías que afectan a nuestra salud mental. Debemos entender que para la persona que sufre la pérdida este animal formaba parte de su rutina, de su familia, de su vida. Como hemos nombrado antes, una de las cosas más complicadas de los duelos es seguir con nuestra vida sin aquello que hemos perdido. Estamos hablando de enfrentarnos a los recuerdos que deja lo que se ha marchado, recuerdos que pueden ser materiales o pueden ser vivencias. Establecer nuevas rutinas sin aquello que estábamos habituados a hacer, enfrentarnos a escenarios donde antes compartimos con ellos/ellas, la compañía y lo compartido. Los animales son una fuente de felicidad muy grande para muchas personas y por eso estos duelos merecen el mismo respeto y empatía que los que tienen que ver con otras pérdidas. No es una cuestión de jerarquizar la importancia de una pérdida u otra, hablamos de respetar la tristeza y espacio que necesitará esa persona, sin entrar a juzgar su dolor, sea el duelo que sea. Cosas que debemos tener en cuentaCómo juzga la sociedad este duelo Siguiendo en la línea de lo que estábamos comentando en el anterior apartado, ante este tipo de pérdidas puede ocurrir que las personas que se enfrentan a ello encuentren dificultades para poder vivir y expresar duelo con naturalidad (algo que es esencial para poder resolverlo). A veces la sociedad tiene comportamientos que niegan o minimizan este tipo de duelos, no reconocen el dolor que pueden llegar a ocasionar. De esta manera la persona o personas, pueden sentir vergüenza al verse juzgados por el dolor que sienten. Les puede llevar a negarlo o a no sentirse merecedores de este tiempo necesario para estar tristes y afrontar la pérdida, pueden bloquearla e incluso no pedir ayuda si la necesitan. Debemos entender que aunque la vida hace que las mascotas pasen menos tiempo con nosotros que una persona, no para todo el mundo es algo que se pueda reemplazar. Puede que haya personas que ante la pérdida de su amigo animal lo afronten con aceptación desde el principio, incluso que les haga ilusión tener una nueva mascota en un periodo corto de tiempo y puede que otras sean todo lo contrario. Lo importante es entender que no debemos jamás cuestionar el dolor o sufrimiento de los demás en ninguna circunstancia. Aunque no entendamos o sintamos lo mismo, podemos ser apoyo En los duelos por ruptura ocurren situaciones muy similares. No necesitamos estar pasando por una, o haber tenido una relación idéntica para respetarlos. Ni siquiera necesitamos entenderlos. Podemos creer que la persona estará mejor sin esa relación, pero que necesita tiempo para darse cuenta. Esto sucede porque este tipo de duelos están normalizados y aceptados en nuestra sociedad. La despedida La forma en la que podemos despedirnos de nuestros seres queridos es muy relevante para el afrontamiento del duelo. Es algo común que ante la muerte de una persona se realicen diferentes rituales en función de nuestra cultura o religión. No existe una forma mejor o peor para realizar este acto. Esto dependerá también de las circunstancias de cada uno/a, pero es importante que nos permitamos despedirnos de nuestra mascota de la manera que nos gustaría. Esto puede implicar un pequeño homenaje con las personas más cercanas o un momento de soledad en un lugar que solíamos transitar. El recuerdo Relacionarnos con los recuerdos de forma sosegada y tranquila requiere un proceso largo durante el duelo. Es importante que entendamos que muchos de los momentos que ahora recordamos y nos desgarran, pasarán a producir un sentimiento de amor y nostalgia más llevadero. No se trata de olvidar lo que hemos perdido, se trata de convivir con la pérdida y ser capaces de generar nuevos recuerdos con las personas que queremos y en nuestra vida. Recuerdos que no harán menos valiosos los que tenemos con nuestra mascota pérdida, pero sí que nos permitirán continuar disfrutando de nuestro día a día. El modo de afrontar el duelo es diferente en cada persona Es muy importante, sobre todo al inicio del proceso, que entendamos que cada persona afronta la pérdida de una manera. No hay duelos mejores o peores, de más o menos calidad. Las personas expresan el dolor de formas muy diferentes. No juzguemos la manera en que cada persona se enfrenta a este proceso, acompañemos y permitámonos que nos acompañen. El apoyo de nuestros seres queridos es esencial y marca la diferencia en todo el proceso. Los niños/as que pierden a su mascota van a necesitar que como adultos contestemos sus preguntas con sinceridad, amor y empatía. Necesitan que les escuchemos, pero también aprender a entender qué está ocurriendo. No solo van a enfrentarse a la pérdida del animal, también habrá un cambio significativo en sus rutinas que deberán aprender a gestionar. ¿Pasar página? Los vínculos con las personas y animales que queremos no desaparecen con la muerte. Se quedan con nosotros. Evidentemente, cambian y dejan de generar tanto vacío y tristeza, pero es importante poder cerrar bien el proceso para avanzar. Es muy común tener de nuevo otra mascota cuando se pierde una. Si a la persona o personas que la han perdido les gustaba tener animales, es lógico que sigan queriendo que esta figura esté presente en sus vidas, aunque sea con un nuevo amigo/a animal. No es malo pasar página y ser capaces de tener otra mascota, pero si debemos entender que aunque es algo que puede ayudarnos en el proceso no es la solución para superar la otra perdida. Puede que lo hagamos a la vez, afrontando el duelo mientras tenemos otras mascotas o puede que primero afrontemos el duelo y luego tengamos otra mascota. Sea la manera que sea, lo importante es no utilizar al nuevo animal como único método de afrontamiento de la pérdida. Como al igual que ocurre en otros duelos, como puede ser la ruptura sentimental con una pareja, debemos entender que los nuevos vínculos ilusionan y ayudan, pero no pueden ser nuestra única estrategia. De esta manera el duelo tendrá su espacio y la ilusión por un nuevo comienzo el suyo. La ayuda psicológica es a veces necesaria para poder desarrollar estas estrategias de afrontamiento y poder ubicar cada fase del duelo con sus emociones.
|
Si has llegado hasta aquí, ahora ni lo dudes; da el primer paso y reserva ahora mismo tu cita.
Es muy fácil, elige fecha y hora.RESERVA TU CITASi necesitas un psicólogo en Valencia pero te surgen dudas importantes, no dudes en consultarnos estaremos encantados de atenderte.
962 14 24 65 Escribir mailCONSULTA DUDASTe esperamos en nuestro centro de psicología en Valencia capital.
Calle Padre Tomás de Montañana 22, 1-F, Valencia 46023
Albiach psicólogos. Centro para el tratamiento de problemas psicológicos en Valencia.
Centro Autonímico Nº 20304
Aviso legal - >Condiciones de privacidad - Cookies
Produce ilatina