La Depresión es un estado de tristeza profunda, baja autoestima, decaimiento y pérdida de interés por todo que una persona presenta. Hay que diferenciar bien entre un episodio que perdura en el tiempo y le imposibilita a llevar una vida normal o un episodio pasajero. En Albiach Psicólogos realizaremos un tratamiento y continuo seguimiento para controlar la depresión en adultos mediante distintos métodos que mejorarán y solucionarán los problemas de depresión. TIPOS DE DEPRESIÓNTRASTORNO DISTÍMICO TRASTORNO NO ADAPTATIVO TRASTORNO DE DEPRESIÓN MAYOR SÍNTOMAS DE DEPRESIÓNLa depresión es un trastorno que se caracteriza por la presencia de los siguientes síntomas: tristeza y decaimiento dificultándole llevar una vida normal, sentirse cansado, falta de interés en sus actividades diarias, dolores de cabeza y estómago, irritabilidad, mutismo selectivo, problemas de concentración y memoria, apatía baja autoestima, alteración del sueño, falta de apetito, ideas suicidas, no querer levantarse de la cama, no asearse ni vestirse, etc. CAUSAS DE DEPRESIÓNExisten diferentes causas que pueden llevar ante una depresión, según la OMS “La depresión es el resultado de interacciones complejas entre factores genéticos, ambientales y fisiológicos.
TRATAMIENTO DE DEPRESIÓNSi crees que estás sufriendo depresión, confía en mí, como psicólogo especialista en este tipo de trastornos, te enseñaré pautas y herramientas para modificar esos pensamientos. Utilizo la terapia cognitivo-conductual, es la que mejor funciona para estos trastornos y así conseguir tu bienestar emocional. | ![]() |
¿Por qué es tan importante que las mujeres que han sido maltratadas busquen ayuda psicológica y sigan una terapia determinada? Porque tras un determinado tiempo, la mujer ha desarrollado una serie de síntomas psicológicos crónicos que le han dejado una serie de secuelas.
Desde Albiach ofrecemos consejos para florecer nuestro lado más positivo y equilibrado mentalmente. Ya que, en algunos casos, algunas patologías psicológicas empiezan a desarrollarse por no tener suficiente endereza y por no ser fuerte mentalmente. Para ello, y para vivir en armonía y coherencia, a continuación, te ofrecemos 7 tips que te ayudaran a tener tu mente libre de vulneraciones.
Me gustaría ofrecer unas pautas a los familiares del deprimido para que puedan ser un soporte emocional, tan importante en este trastorno para la recuperación de la persona deprimida.
El trastorno del sueño y el insomnio son dificultades muy habituales en nuestra sociedad.
El ritmo de vida con el que vivimos, el estrés, la mala alimentación o el sedentarismo son algunas de las causas de dormir mal.
El crecimiento y el desarrollo personal de cada persona es uno de los ejercicios más importantes a trabajar en una persona.
A menudo, algunos de los problemas que manifestamos durante la vida es debido a una falta de atención y trabajo personal. En algunas ocasiones, nuestro estado de ánimo no es el idóneo y manifestamos estados de tristeza.
El crecimiento y el desarrollo personal son buenos para sentirnos en plenitud en todos los sentidos. A demás, también ayuda a afrontar la vida desde un punto de vista más sano.
Si necesitas ayuda para trabajar tu personalidad, a continuación, te damos 9 tips que mejoraran tu crecimiento personal.
El miedo es una de las emociones humanas más temidas. Es el sentimiento más básico que podemos experimentar ya que cumple el papel principal de supervivencia.
Las fiestas navideñas no son alegría para todo el mundo. Hay personas que manifiestan un sentimiento de angustia en Navidad.
Las calles y las casas se llenan de luces navideñas y árboles de navidad, pero a ciertas personas ese sentimiento no les llena. Estudios recientes aseguran que un sector de la población sufre estrés y ansiedad derivado de las celebraciones navideñas que acaban desarrollando un sentimiento de angustia en Navidad.
Estrés, ansiedad, sentimiento de culpa, verse sobrepasado por la circunstancias, sentir que no puedes con todo…. ¿Alguna vez te has sentido así en el trabajo? Estás son algunas de las características que se presentan en las personas que padecen de este problema.
Se acerca el final de las vacaciones de verano. Muchos estarán disfrutando de sus últimos días de descanso y desconexión.
Recuerdos, adelantarnos a los acontecimientos, revisar experiencias que nos generan culpa o preocupación, tanto pasada como futura, pensar en qué podría ocurrir o haber courrido… La imaginación nos permite no solo experimentar el presente, también recordar nuestro pasado o adelantarnos a nuestro futuro y aunque esto enriquece nuestra experiencia vital, puede convertirse en una jaula de la que no podamos salir.
Nuestro día a día esta repleto de actitudes y comportamientos que realizamos, casi, de forma automática. Hechos que forman parte de nuestro repertorio cotidiano de conductas que nos ayudan a agilizar nuestra rutina y apoyan nuestras responsabilidades y tareas
Podríamos decir que estamos en una época de duelos por muchas razones diversas y entre ellas, lamentablemente, esta la pérdida de seres queridos en una situación completamente nueva para todos.
No es la primera vez que escuchamos que los extremos pueden acarrear consecuencias negativas, hasta los extremos de las cosas buenas. Pecar de optimismo y obligarnos a mantener un estado emocional siempre positivo y basado en interpretaciones sesgadas puede acarrearnos consecuencias negativas.
En muchas ocasiones nos encontramos con algún momento de la vida en la que nos puede costar afrontar una situación, un problema o nuestras propias emociones. A veces, es muy complicado saber si es necesario pedir ayuda profesional y nos podemos llegar a plantear si realmente es lo suficientemente grave.
La motivación es un principio básico de la conducta de todas las personas. Sin motivación no podemos pasar a la acción. Nos ayuda en el inicio, mantenimiento e incremento de las conductas, es decir, sin ella no podemos llevar a cabo las tareas diarias, ni las obligaciones, ni las metas. Ya sean conductas que nos resulten más o menos agradables siempre tenemos que tener motivación para realizarlas.
Los cambios, las pérdidas, no conseguir nuestros logros o no poder tener unos objetivos y metas claras porque estamos en una situación de incertidumbre pueden acarrearnos consecuencias emocionales intensas y desagradables.
Hace unos días se cumplía un año del confinamiento domiciliario que empezó a cambiar la vida de todos. Hoy, tras tantos meses de cambios, muchas personas continúan teniendo ansiedad, estrés y sufriendo las consecuencias de las pérdidas o de la soledad.
De ahí que vuelvan debates sobre la importancia de cuidar la salud mental y ponerla en el foco del bienestar de las personas, como un factor esencial que cuidar.
Muchas personas sienten que tienen una baja autoestima, una percepción negativa sobre ellos mismos que puede llegar a limitar sus vidas en muchas facetas.
Los problemas de autoestima están relacionados con otros problemas y sintomatologías que pueden provocar ansiedad, estrés, afectar a nuestra salud emocional, convertirnos en personas poco asertivas, no valorarnos y limitar nuestro potencial, entre otras cosas.
“Estoy bien” es una de las contestaciones más comunes ante la pregunta “¿Cómo estás?”. A veces la usamos casi de forma automática, sin ser cierta. No querer entrar en detalles, temer a expresar nuestras emociones e incluso saber que no lo estamos, pero no poder explicarlo y preferir no enfrentarnos a ello ni con nosotros mismos ni con los demás.
Estamos acostumbrados a ver personas que les cuesta lidiar con la frustración de que algo salga mal, de fracasar, sentir rabia, malestar por no conseguir lo que queremos, pero a veces también cuesta aceptar los logros.
Vivimos en una sociedad en que la modestia está sobre premiada, en muchas ocasiones, por encima de las propias virtudes. Nadie te mira raro por decir algo malo de uno mismo, pero si alabamos o tenemos en consideración nuestras habilidades, logros y trabajo podemos “pecar” de creídos.
En nuestro día a día nos enfrentamos a circunstancias que se escapan de nuestro control y no ocurren como nos gustaría. Cuando hablamos de pensamientos negativos, no hablamos de un problema psicológico concreto.
Alguna vez has reflexionado sobre qué esperas de ti mismo/a. La respuesta a esta pregunta suele crearse no solo por nuestra propia opinión o valoración, sino que viene ligada a otras preguntas a las que les damos respuesta desde nuestro interior: ¿Qué esperan de mí los demás? ¿Qué debería de hacer? ¿Cómo debería ser?...
En ocasiones, las personas pueden llegar a sufrir mucho por lo que esperan de ellas mismas y lo que creen que esperan los demás, ya sea en el ámbito profesional o personal.
Sigue existiendo un gran tabú alrededor del suicidio en nuestra sociedad. Esto lo convierte en un tema del que desconocemos muchas cosas que son necesarias para su prevención.
Las cifras son alarmantes a nivel mundial y en nuestro país también lo son. En España es la principal causa de muerte (externa) en adultos y la segunda en personas jóvenes y adolescentes.
Los acontecimientos a los que nos enfrentamos en la vida pueden venir acompañados de pensamientos y sensaciones de desesperanza: “nada va a mejorar”, “no va a salir bien”, “no podré con todo” y un sinfín de pensamientos que nos hacen sentir desesperanza.
Podemos afirmar que es una creencia irracional, pero difícil de hacer consciente cuando la estamos experimentando y que va acompañada de una carga emocional que complica su gestión. Muchas veces la aceptamos como si fuera la verdad absoluta ante la circunstancia que estamos sufriendo, una regla que describe nuestra realidad y no es así.
Cuando hablamos de cáncer las personas que lo sufren y su entorno se ven expuestas a una situación de incertidumbre y vulnerabilidad extrema. El diagnóstico no supone solo un vuelco en la salud física de las personas, afecta directamente a la estabilidad emocional y a todas las facetas de la vida.
Es muy común que tras el periodo vacacional nos sintamos desbordados por la vuelta a la rutina. Tanto personas adultas como jóvenes pueden verse afectados por el llamado “síndrome postvacacional” y con ello también podemos sentir mayor ansiedad.
Sabemos, y ya hemos hablado en otras ocasiones, que las vacaciones no son curativas por sí mismas, que debemos permitirnos descansar y desconectar. Para que sean realmente efectivas debemos de notar un cambio en nuestras rutinas de trabajo o de estudios. Así que volver a la normalidad implica volver a otros hábitos de los que hemos estado huyendo, en parte, durante unas semanas. Es decir, a unas conductas que tenemos desentrenadas.
Ir al psicólogo puede relacionarse, en algunas ocasiones, con debilidad. Con no ser capaz de resolver y afrontar los problemas por uno mismo.
Este es uno de los grandes estigmas y mitos de la terapia psicológica. Como comentábamos en el artículo anterior, muchas personas inician el año con nuevos propósitos y este arranque puede darnos el empujón para iniciar nuestro proceso terapéutico.
A veces, tenemos la sensación de que todo nos sale mal, de que en nuestra vida nada está bien, que todo se derrumba, que pasan las cosas malas de golpe.
Podemos llamarlo mala racha o como queramos, pero nada tiene de raro o preocupante no estar siempre felices. Existe también una gran presión social relacionada con la felicidad, estar bien y el éxito, que por compararse puede llevar a sumar a la sensación de estar mal por él, simplemente de no estar tan bien como valoramos otras vidas u otras situaciones.
Esta sensación está ligada a varios factores psicológicos que podemos trabajar para mejorarla. No significa que no tengamos derecho a expresar nuestro malestar o que no sea real, que haya momentos que ocurren muchas cosas malas o simplemente no podemos gestionarlas, no encontramos la manera.
Si has llegado hasta aquí, ahora ni lo dudes; da el primer paso y reserva ahora mismo tu cita.
Es muy fácil, elige fecha y hora.RESERVA TU CITASi necesitas un psicólogo en Valencia pero te surgen dudas importantes, no dudes en consultarnos estaremos encantados de atenderte.
962 14 24 65 Escribir mailCONSULTA DUDASTe esperamos en nuestro centro de psicología en Valencia capital.
Calle Padre Tomás de Montañana 22, 1-F, Valencia 46023
Albiach psicólogos. Centro para el tratamiento de problemas psicológicos en Valencia.
Centro Autonímico Nº 20304
Aviso legal - >Condiciones de privacidad - Cookies
Produce ilatina