Psicoterapia Adultos -

Síndrome de la cara vacía: qué es, síntomas y cómo superarlo en Valencia

Síndrome de la cara vacía: qué es, síntomas y cómo superarlo

  • Albiach Psicólogos Valencia

Hace algunas semanas sumamos un nuevo cambio en esta “nueva normalidad”. Tras los meses habituándonos a las nuevas rutinas, llega también una época de “desacostumbrarse”. 

El fin de la obligatoriedad del uso de las mascarillas está provocando que algunas personas se sientan desprotegidas y no solo por el miedo al contagio. Hablamos también de una dificultad añadida, de altos niveles de ansiedad y estrés por el hecho de volver a exponerse delante de los demás.  

¿Qué es el síndrome de la cara vacía? 

Lo primero que queremos aclarar es que el síndrome de la cara vacía no es una enfermedad es un conjunto de síntomas que se dan ante una situación determinada: decir adiós a las mascarillas, empezar este nuevo proceso de adaptación. 

Podemos definirlo entonces como un conjunto de síntomas de carácter ansioso al tener que quitarse la mascarilla o enfrentarnos a personas que no la llevan puesta. Como hemos comentado antes puede tener un doble origen en el temor al contagio y el temor a exponerse de nuevo ante la sociedad. 

Hemos asociado la mascarilla a la protección propia y la protección de las personas que nos rodean, de nuestros seres queridos. La mascarilla ha sido un símbolo de estar haciendo las cosas bien, de responsabilidad y autocuidado. En esta nueva fase es posible que aparezcan emociones y sentimientos de inseguridad y que vuelva a aparecer esa sensación de incertidumbre a la que tanto nos hemos tenido que enfrentar en los últimos meses. 

Con toda la situación actual todos estos nuevos términos para referirnos a situaciones que experimentamos durante la pandemia son muy nuevos, no tienen evidencia científica porque son demasiado recientes, pero cumplen su utilidad para describir y poder ubicar esta sintomatología  y ponerle remedio. 

¿De qué síntomas estamos hablando? 

Como hemos comentado antes no hablamos de una enfermedad o trastorno, hablamos de una serie de síntomas que aparecen ante esta situación en algunas personas.

Estamos hablando de una serie de emociones y sentimientos que podrían provocarnos síntomas a nivel psicológico y físico, dado el alto nivel de ansiedad al que se ve sometida la persona.  

Los diferentes síntomas podrán aparecer en mayor o menor intensidad, no hay una única fórmula para experimentar esta situación. 

  • Sensación de inseguridad 
  • Falta de control de la situación
  • Sensación de vulnerabilidad
  • Miedo irracional
  • Ansiedad

Estamos hablando de un estado de alerta desmesurado que nos impide continuar nuestra vida con normalidad y puede afectarnos a la hora de realizar acciones cotidianas y necesarias. 

A nivel físico puede manifestarse también en síntomas como taquicardias o sudoración. 

Debemos entender que es completamente lógico necesitar un periodo de adaptación para acostumbrarnos a las nuevas medidas, aunque estas sean cosas que deberíamos considerar “normales”, que son volver a la rutina, a lo que antes era nuestra vida. 

Todo cambio conlleva una adaptación y aunque este cambio venga de la mano de algo que hemos deseado durante mucho tiempo o que implique que las cosas pueden estar yendo mejor, es un cambio y un cambio de algo a lo que tuvimos que acostumbrarnos de una manera acelerada y con muchos temores alrededor. 

Muchas personas no lo notarán o lo experimentarán como un liberación, pero no es raro que otras se enfrenten a ello con mayor dificultad.  

A todo esto debemos sumarle ese temor por volver a exponernos, por tener que volver a mostrar nuestro rostro en el trabajo, en la calle y con nuestro entorno social generando también sensaciones de inseguridad ante las relaciones sociales. 

¿Qué soluciones existen ante el síndrome de la cara vacía?

Lo primero de todo es que debes saber que si te sientes así es normal, no pasa nada y es lógico necesitar un periodo para adaptarte de nuevo. 

Estamos ante un periodo de cambios continuos y debemos darnos permiso, ser pacientes para acomodarnos y adaptarnos a ellos. 

Nos enfrentamos a cambios en la vida cada día, nos hemos adaptado ya a muchos por  la pandemia y hemos tenido que hacerlo de manera apresurada y sin apenas preaviso. Esto no tiene porqué ser así. 

Una de las cosas que puede mejorar esta situación es que el cambio sea gradual y flexible. NO te apresures en quitártela si sientes que esto te genera malestar. 

Prueba a quitártela en espacios abiertos poco a poco, solo cuando te sientas realmente seguro/a y ve probando en diferentes situaciones que sientas que tienes mayor control. 

Acepta tus emociones. Recuerda que todas las emociones cumplen su función y pueden aportarnos algo necesario para nuestra vida. No te avergüences de ellas, no tienen nada de malo, no tienes porque dar explicaciones todo el rato de porqué te dejas la mascarilla puestas, tus motivos son válidos y si te das cuenta de que te sobrepasan puedes pedir ayuda.  

Puedes pedir ayuda. Si siente que esta situación te está sobrepasando y afectando en tus rutinas diarias. 

La ayuda psicológica puede ayudarte a potenciar los recursos que tienes para afrontar los cambios y aprender nuevas herramientas para ello. Se puede trabajar la resiliencia y las habilidades sociales para que te sientas más seguro/a ante esta situación.

Además se trabajará la ansiedad y los miedos para poder controlar y hacer frente a todas estas emociones y sentimientos que te rodean.  

Tu bienestar y satisfacción son nuestra mayor recompensa:

    • estrella
    • estrella
    • estrella
    • estrella
    • estrella
    "Sólo tengo palabras de agradecimiento, me ayudó en uno de los momentos más difíciles de mi vida y desde el primer momento supo ayudarme y calmar mi ansiedad. Ahora entiendo mejor mi cuerpo y se lo debo a ella, gracias Angharad."
    • estrella
    • estrella
    • estrella
    • estrella
    • estrella
    "Desde el primer momento Angharad, entendió cual era el problema y empzó a darme pautas que están siendo de gran ayuda. Su trato es cercano y amable a las vez que profesional. La recomendaría, de hecho la he recomendado y ha sido totalmente acertado."
    • estrella
    • estrella
    • estrella
    • estrella
    • estrella
    "Me ha encantado el trato recibido y la solución a todos mis problemas planteados. Me ha dado herramientas para solucionar mis problemas de ansiedad y funciona. Muchas gracias Angharad. 100% recomendable."
5 / 5 de 27 Opiniones
Ver más opiniones
  • Reservas Albiach Psicologos

    Ahora es el momento

    Si has llegado hasta aquí, ahora ni lo dudes; da el primer paso y reserva ahora mismo tu cita.

    Es muy fácil, elige fecha y hora.RESERVA TU CITA
  • Dudas Albiach Psicologos

    No tengas dudas

    Si necesitas un psicólogo en Valencia pero te surgen dudas importantes, no dudes en consultarnos estaremos encantados de atenderte.

    962 14 24 65 Escribir mailCONSULTA DUDAS
  • Localización Albiach Psicologos

    Te esperamos

    Te esperamos en nuestro centro de psicología en Valencia capital.

    Calle Padre Tomás de Montañana 22, 1-F, Valencia 46023

    (Parking público Gratuito justo enfrente)
    Ver mapa
Socios de Albiachpsicologia

Albiach psicólogos. Centro para el tratamiento de problemas psicológicos en Valencia.
Centro Autonímico Nº 20304
Aviso legal - >Condiciones de privacidad - Cookies
Produce ilatina