Psicología Infantil -

¿Qué hacer si mi hijo sufre acoso escolar o bullying? en Valencia

¿Qué hacer si mi hijo sufre acoso escolar o bullying?

  • Albiach Psicólogos Valencia


El acoso escolar o bullying es un fenómeno que cada vez se da más en los centros educativos. Además, con las nuevas tecnologías han surgido nuevas formas de acoso, discriminación y violencia que se expanden más allá de los muros de los centros educativos. 

Es esencial la implicación de todos los agentes sociales que pueden intervenir en este tipo de conductas, tanto padres, madres, otros familiares, los responsables del centro educativo y los profesionales de la  psicología.

Debemos ver este proceso como algo que no se reduce solamente a la relación entre agresor y víctima y que la solución debe de encontrarse trabajando de forma conjunta. 

¿Qué es el Bullying o Acoso Escolar? 

Cuando hablamos de bullying nos referimos al acoso escolar, simplemente este término ha ganado popularidad, pero eso no significa que sea algo nuevo. El acoso escolar suele darse en los centros educativos, aunque puede expandirse al resto de contexto de la víctima. Es más común que se produzca en la etapa de secundaria, cuando las personas jóvenes se encuentran en la adolescencia,  pero también está presente en cursos más bajos y suele tener inicio en edades más tempranas. 

El proceso que se da se caracteriza por el acoso, intimidación y agresiones (físicas o psicológicas) del abusador sobre la víctima, siendo el contexto principal o de origen el centro escolar. 

Es curioso que en la mayoría de los casos que se producen de acoso escolar son los padres/madres de la víctima quienes se ven con la responsabilidad de asumir y encontrar soluciones para que cese esta situación de acoso. 

Es importante entender que la familia o responsables de la persona que agrede deben de implicarse también para parar estas conductas por dos razones: no se puede permitir que otra persona sufre estas consecuencias de agresión por parte de un compañero/a y el/la propio/a agresor/a puede estar experimentando situaciones de malestar emocional que le lleven a comportarse así, y merecen ser descubiertas y trabajadas. 

Como hemos comentado antes, para que esto se produzca debemos trabajar de manera conjunta todos los agentes sociales implicados y responsables. La solución no es solo que el acoso cese, también es encontrar la causa y prevenir que no vuelva a ocurrir en otras personas. 

¿Cómo detectar si mi hijo sufre acoso escolar? 

Detectar el acoso es el primer paso para poder encontrar una solución adecuada. El problema principal es que muchas veces este acoso se sufre en completo silencio y soledad. Acompañado por sentimientos de vergüenza y culpa. 

Al darse en el contexto escolar, las secuelas pueden no ser visibles en el ámbito familiar u otros ámbitos externos al aula y centro. 

Además con las nuevas tecnologías el acoso es posible a través de las redes sociales y esto, todavía complica más la detección por parte de padres, madres o familiares. 

Es innegable que el papel del centro escolar y profesores es muy importante para que se produzca esta detección y debe de haber una buena comunicación entre responsables y familiares para poder llevarla a cabo. 

Los jóvenes están en etapas de su vida en que la comunicación con los adultos suele verse perjudicada, como es el caso de la adolescencia. 

Unos de los grandes indicadores que pueden ayudarnos a detectar el bullying es el estado de ánimo bajo, pero pueden darse otras circunstancias que también podrían darnos pistas: 

  • Esconden su teléfono móvil o no quieren que veas su contenido: esto no siempre será un indicador de acoso, ya que los jóvenes son muy dados a proteger y exigir su propia intimidad, pero si se da con otros indicadores se deben tener en cuenta. 
  • Signos físicos de violencia: moratones, heridas, cortes...
  • Falta de dinero, pertenencias personales u objetos de valor. 
  • No quieren conversar y le cuesta mantener el contacto visual. 
  • Problemas para dormir. 
  • No quieren acudir al centro escolar. 
  • Están aislados socialmente. 
  • Vuelven con hambre, aunque lleven almuerzo.

Debemos tener en cuenta de que esto no es algo puntual, es un proceso que se alarga en el tiempo y se produce de forma reiterada provocando mucho malestar a nivel emocional y psicológico. No estamos hablando de circunstancias aisladas. 

¿Qué podemos hacer como padres para ayudar a nuestro hijo? 

Debemos de entender que como padres, podemos encontrarnos en la situación que nuestro hijo/a sean víctimas, pero también agresores. En el caso de ser agresores puede que nos enteremos una vez está sucediendo, ya que es algo que las personas jóvenes también intentan esconder a las adultas. 

Es importante por parte de la familia fomentar la comunicación positiva sobre lo que ocurre en el aula más allá de los resultados académicos. 

Como familiares de alguien que puede estar sufriendo (víctima) una situación de acoso es importante que: 

  • Trabajar la culpa y la vergüenza. No son culpables de que les estén acosando, este mensaje es esencial. 
  • Promover espacios de comunicación seguros y donde se sienta cómodo/a. 
  • No restar importancia a sus problemas, queremos que nos cuente lo que está ocurriendo. 
  • Mantener buena comunicación con el centro escolar. 
  • Darle herramientas para que valore y escoja amistades que le aporten y le hagan sentir bien. 
  • Dejar que nos cuente qué ha hecho hasta ahora, en qué necesita ayuda y cómo le gustaría resolverlo: evidentemente como adultos vamos a tener herramientas para afrontar esta situación diferentes a ellos, pero deben sentirse parte del proceso. Responsables de ello, pero no culpables. 
  • Pedir ayuda a los profesionales de la psicología tanto del centro escolar, como ayuda externa. Habrá ocasiones que la persona joven requiere de una ayuda psicológica específica. 

Como familiares de una persona que ejerce agresión a otro u otros podemos: 

  • Debemos aceptar la situación para poder encontrar soluciones. De nada nos sirve ponernos a la defensiva porque lo importante es conocer qué puede estar llevando a nuestro hijo/a a estas conductas y ayudarle a mejorarlas. 
  • Mejorar la comunicación y promover espacios dónde su voz también se escuche sin ser juzgada. 
  • Por supuesto estos actos necesitan de unas consecuencias, atención y control de sus conductas por parte del centro educativo y el contexto familiar. Con el fin que puedan repararse los daños ocasionados, la reconciliación y mejorar así la relación consigo mismo y los demás. Para ello se deben de comunicar las consecuencias que tendrán si no cesan las conductas violentas o de agresión por su parte, que las comprenda y le de valor a las disculpas. 
  • Trabajar en la empatía. 
  • Hacer un seguimiento con el apoyo y colaboración de todos los agentes implicados, sobre todo familia y centro escolar. 
  • Puede que sea necesario una intervención específica por parte de un profesional de la psicología.

De qué forma puede ayudar la psicológica a superar el acoso escolar

Como hemos comentado en ambos casos, la ayuda psicológica puede ser muy útil y necesaria en algunos casos de acoso escolar o bullying. 

Las personas implicadas en una situación o que son víctimas del acoso escolar están expuestas a una gran presión emocional y psicológica que hace que todas las áreas de su vida puedan verse afectadas, al igual que su rendimiento académico. 
Además en estas etapas tan críticas del desarrollo de una persona, la adolescencia, las herramientas para afrontarlo pueden no darse o ser de difícil acceso, no saber qué hacer y llegar a sentir una gran soledad en el camino. 

Los casos de acoso escolar tienen grandes consecuencias, siendo la más grave el sucidio de personas jóvenes por motivos de discriminación, social, cultural, sexual o de género. 

Por otro lado, la rabia mal gestionada, baja empatía, sentimientos de inseguridad o inferioridad, baja tolerancia a la frustración, dificultades en la habilidades sociales o situaciones extremas de la vida de la persona son consecuencias que pueden llevar a cometer ese acoso y que sufren las personas que ejercen violencia o acoso escolar (los agresores) y que también requieren de apoyo y trabajo para encontrar la solución para parar la situación. 

Un psicólogo profesional y especializado en el trabajo con personas jóvenes puede ayudarles a desarrollar todas estas herramientas necesarias y a poder salir de esta situación, al igual que ayudar a las familias a afrontarlas de la mejor manera posible. 

Ante el acoso escolar o bullying el tiempo es algo primordial que puede jugar a nuestro favor o en nuestra contra, de ahí que sea esencial abordarlo cuanto antes para evitar que todas consecuencias se agraven.

 

 

Tu bienestar y satisfacción son nuestra mayor recompensa:

    • estrella
    • estrella
    • estrella
    • estrella
    • estrella
    "Mi experiencia personal fue excepcional. Desde el primer momento me dio pautas e hizo que me sintiese cómoda explicando lo que me sucedía. Sin duda ha sido una gran ayuda y le estoy agradecida por eso."
    • estrella
    • estrella
    • estrella
    • estrella
    • estrella
    "Fenomenal desde la atención hasta el resultado después de la terapia. Es una gran profesional."
    • estrella
    • estrella
    • estrella
    • estrella
    • estrella
    "Con la ayuda de Angharad he superado con éxito uno de mis peores momentos de mi vida. Recién separada, sin ganas de vivir..... con su ayuda ahora veo la vida con ilusión y esperanza, gracias."
5 / 5 de 27 Opiniones
Ver más opiniones
  • Reservas Albiach Psicologos

    Ahora es el momento

    Si has llegado hasta aquí, ahora ni lo dudes; da el primer paso y reserva ahora mismo tu cita.

    Es muy fácil, elige fecha y hora.RESERVA TU CITA
  • Dudas Albiach Psicologos

    No tengas dudas

    Si necesitas un psicólogo en Valencia pero te surgen dudas importantes, no dudes en consultarnos estaremos encantados de atenderte.

    962 14 24 65 Escribir mailCONSULTA DUDAS
  • Localización Albiach Psicologos

    Te esperamos

    Te esperamos en nuestro centro de psicología en Valencia capital.

    Calle Padre Tomás de Montañana 22, 1-F, Valencia 46023

    (Parking público Gratuito justo enfrente)
    Ver mapa
Socios de Albiachpsicologia

Albiach psicólogos. Centro para el tratamiento de problemas psicológicos en Valencia.
Centro Autonímico Nº 20304
Aviso legal - >Condiciones de privacidad - Cookies
Produce ilatina