Se acerca una fecha marcada en el calendario para muchos/as. Febrero es el mes del amor y así nos lo hacen saber con anuncios de productos, menús de restaurante especiales, planes, viajes, regalos… Un bombardeo constante que pone en el punto de mira a las personas que están solteras. Vivimos en una sociedad en la que se sigue dando por hecho, aunque cada vez menos, que un proyecto de vida exitoso es aquel que pasa por tener un trabajo estable, pareja y formar una familia. Es por eso que hay muchos mitos e ideas preconcebidas alrededor de la soltería. No tener pareja supone tener que dar explicaciones y excusarse, porque si no la tienes parece que algo va mal o algo estás haciendo mal. Básicamente, asociamos el concepto de tener pareja con felicidad y plenitud y el de una persona soltera con una forma de vivir incompleta. Todo esto sumado a la situación sanitaria por la que hemos pasado, y que ha dificultado tanto las relaciones sociales, hace que muchas personas vivan estas fechas con estigma y tristeza. Miedo a estar soltero/aMuchas personas confunden el amor con el miedo a estar solos y esto puede acrecentar las posibilidades de vivir desencantos y de tener relaciones poco saludables. El miedo a no tener pareja y la obsesión por encontrarla esta ligada a múltiples razones, que además dependerán de las circunstancias de cada persona. Los mitos del amor romántico El mito de la media naranja, del poder del amor verdadero, la forma en la que presentan las relaciones en las películas y series que vemos desde pequeños… Todo nos lleva a la conclusión errónea de que el amor (romántico) es lo más importante en la vida de una persona y que si no lo alcanzamos es un fracaso. Desvalorizan el resto de relaciones sociales e incluso el bienestar propio o las propias expectativas por encima de esos amores “ideales” de película. Esto puede hacer que muchas personas sientan que están desaprovechando su vida estando solos/as y que no son suficientes para ser feliz. Lo importante sería educarnos primero para aprender a querernos a nosotros/as mismas y que si nos enamoramos seamos capaces de llegar a acuerdos, de valorar nuestro bienestar individual aparte del compartido, de los cuidados mutuos y de que las relaciones hay que trabajarlas para que funcione. Eso de que el amor lo puede todo es otro cuento que nos han contado, que nos hemos creído y que nos puede llevar a soportar mucho sufrimiento en las relaciones. También te puede interesar nuestro artículo sobre los mitos del amor romántico. Deseo y amor Confundir la pasión, la excitación o el deseo con el amor es algo más que probable dada la cantidad de hormonas y neurotransmisores que liberamos durante las relaciones sexuales. No estamos diciendo que las relaciones sexuales esporádicas sean mejores o peores que las que se mantienen en el núcleo de una pareja estable, pero la excitación o el deseo que sentimos en las primeras etapas cuando conocemos a alguien pueden sentirse con mucha conexión. Evidentemente, estas emociones y sentimientos son maravillosos, pero no debemos olvidar que las relaciones de pareja se alimentan de muchas más cosas y aunque la pasión sea más o menos importante para cada persona, solo es uno de los elementos que debemos cuidar en las relaciones, no podemos basarlo todo en ese momento de conexión. Presión social Ya hemos comentado la presión que se ejerce por parte de la sociedad sobre el hecho de tener o no tener pareja. Todo esto se puede acrecentar llegados a determinadas edades y etapas vitales. Dependencia emocional El amor no es dependencia, aunque a veces se sienta y se experimente como tal. Muchas personas tienen dificultades para establecer relaciones igualitarias y saludables para su bienestar emocional. Hacer frente a este patrón de relaciones no es sencillo y puede hacernos sentir que no somos nadie sin otra persona a nuestro lado. También te puede interesar nuestro artículo sobre la dependencia emocional. Las relaciones liana Cuando sufrimos una ruptura de pareja no solamente tenemos que enfrentarnos al hecho de perder a una persona. El duelo implica costumbres compartidas, hábitos y rutinas que pueden llevarnos a querer llenar ese vacío a toda costa con otra relación, sin haber cicatrizado. Es evidente que no podemos elegir cuándo nos volveremos a enamorar o cuándo empezamos a sentir algo por una persona, pero sí debemos ser conscientes que es necesario pasar por ese duelo. Es importante hacer una mención especial a cómo la pandemia ha acrecentado las situaciones de soledad y aislamiento, provocando en muchas personas verdadero malestar por verse obligadas a pasar la cuarentena y el confinamiento completamente solos/as, además de complicar muchísimo la posibilidad de conocer gente y entablar nuevas relaciones en los últimos meses. Esto es otro factor que puede provocar dificultades en gestionar la soledad y un mayor temor a no tener pareja. ¿Se puede ser feliz en la soltería?La respuesta es: ¡SI!, absolutamente sí. Evidentemente en función de nuestras circunstancias, expectativas, deseos y etapa podremos experimentar la soltería como algo mejor o peor, pero es importante que empecemos a quitarle de encima esos mitos y estigmas a esta forma de vivir en la que se pueden tener proyectos y planes de futuro tan plenos como los que se tienen en pareja. Estar soltero no es peor que estar en pareja, puede que lo prefiramos y es legítimo tener unas expectativas u otras, pero no es peor per se. Poner el foco en ti No es que cuando estemos en pareja tengamos que olvidarnos de uno/a mismo, pero es cierto que habitualmente se dedica un espacio a los acuerdos y al tiempo compartido. La amistad como fuente de alimento social Muchas veces caemos en el error de considerar que los planes con los amigos o familia son menos valiosos que los que tenemos en pareja. Como que ciertos momentos importantes o fechas están exclusivamente reservados para aquellos que pueden disfrutarlos en un ambiente “romántico”. Las relaciones sociales son diversas y en función de cada etapa de nuestra vida unas figuras u otras serán las más relevantes. Lo importante es entender que todas nuestras relaciones sociales son importantes y debemos alimentarlas, cuidarlas y valorarlas. Soltería no es soledad De todas maneras no estamos diciendo que si estamos solteros no podamos tener ganas e ilusión de conocer a alguien y compartir de esa manera nuestra vida, pero debemos de ser conscientes de que tener pareja no es la única forma de alcanzar la plenitud, ni es sinónimo de soledad. Si buscamos el amor que sea porque nos apetece y no por la presión que se ejerce sobre la soltería. No tener pareja no tiene por qué ser sinónimo de una peor vida social. Tenemos que valorar todas las relaciones sociales que hay en nuestra vida, y buscar generar vínculos de amistad. Pide ayuda En algunas ocasiones puede que ese temor a estar solo/a se nos pase factura a nuestra vida y bienestar emocional, que nos impida superar el duelo por una ruptura o que nos lleve a tener relaciones insanas y de dependencia. La ayuda psicológica puede aportarnos la guía que necesitamos para mejorar nuestra autoestima, iniciar ese proceso de autodescubrimiento, desarrollar herramientas para afrontar los miedos y las emociones que nos generan malestar y hacer frente a todas esas ideas erróneas que se tienen sobre la soltería y la soledad.
|
Si has llegado hasta aquí, ahora ni lo dudes; da el primer paso y reserva ahora mismo tu cita.
Es muy fácil, elige fecha y hora.RESERVA TU CITASi necesitas un psicólogo en Valencia pero te surgen dudas importantes, no dudes en consultarnos estaremos encantados de atenderte.
962 14 24 65 Escribir mailCONSULTA DUDASTe esperamos en nuestro centro de psicología en Valencia capital.
Calle Padre Tomás de Montañana 22, 1-F, Valencia 46023
Albiach psicólogos. Centro para el tratamiento de problemas psicológicos en Valencia.
Centro Autonímico Nº 20304
Aviso legal - >Condiciones de privacidad - Cookies
Produce ilatina